En un vistazo
- El testimonio de cientos de mujeres que vivieron y participaron en el Ejército Rojo
- La otra cara de la guerra: hambre, violaciones, miedos, aprendizajes…
- Premio Nobel de literatura de 2015
¿En qué consiste?
Es el premio Nobel de literatura de 2015 y un libro impresionante y distinto a cualquier otro sobre la II Guerra Mundial. Casi un millón de mujeres combatió en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, pero su historia nunca ha sido contada. Este libro reúne los recuerdos de cientos de ellas, mujeres que fueron francotiradoras, condujeron tanques o trabajaron en hospitales de campaña. Su historia no es una historia de la guerra, ni de los combates, es la historia de hombres y mujeres en guerra. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo les transformó? ¿De qué tenían miedo? ¿Cómo era aprender a matar? Estas mujeres, la mayoría por primera vez en sus vidas, cuentan la parte no heroica de la guerra, a menudo ausente de los relatos de los veteranos. Hablan de la suciedad y del frío, del hambre y de la violencia sexual, de la angustia y de la sombra omnipresente de la muerte.
¿A quién va dirigido?
A las mujeres porque ellas son las protagonistas, a los hombres porque es una visión de la guerra totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados. A todos los lectores, especialmente aficionados a la buena literatura. Es una crónica, una recopilación fabulosa de testimonios que apasionará a todos.
¿Por qué le va a gustar?
Porque es conmovedor, emocionante, absorbente… ¡Impresionante! Alexiévich ha conseguido dar voz a esas mujeres y ha logrado que sus voces resuenen en un libro estremecedor. De hecho, ésta es la versión reescrita de su libro original de 2002 en la que ha podido introducir los fragmentos tachados por la censura y material que no se había atrevido a usar en la primera versión. ¡El regalo imprescindible para aficionados a la lectura este año!
Es bueno que sepas que...
- Está encuadernado en tapa dura
- Tiene 368 páginas
- Sus medidas son: 23 cm x 15 cm
- La autora es Svetlana Aleksiévich, periodista y escritora bielorrusa, retrata el sufrimiento y la realidad del drama de la sociedad rusa de la antigua URSS con libros sobre la guerra o Chernobil. Ha recibido numerosos premios internacionales, como el Ryszard-Kapuściński, en 1996, o el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán en 2013
- La Academia Sueca dijo al otorgarle el premio que era «Ganadora del premio Nobel 2015 por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo»